miércoles, noviembre 25, 2015

Casas de Latinoamérica

noviembre 25, 2015
Trabajo Práctico 3: Se denomina "Casas de Latinoamérica" y se dedica a viviendas de grandes maestros de nuestra región como: Barragán, Niemeyer o Salmona y varios argentinos como: Acosta, Williams, Testa o Caveri (entre muchos otros). Cada grupo de cuatro alumnos se dedica a una casa, que se analiza a partir de los términos clave estudiados en el TP anterior.



En éste trabajo nos toco hacer un análisis a fondo de una casa de San Pablo - Brasil, la Casa Butantã de Paulo Mendes da Rocha, con las consignas y palabras del Trabajo Práctico 2, que eran "Lineas", "Sólida", "Moderna" y "Expresionista", en éste caso teníamos que buscar dos palabras más que caracterizaban esta casa; de las cuales elegimos "Gravitatorio" y "Vegetativo" que forman parte del tema central: "El Brutalismo Estético" que busca integrar grandes estructuras dentro de un medio natural neutral.

Adjetivaciones

noviembre 25, 2015
Trabajo Práctico 2: Es más extenso en las cuales nos dedicamos a reflexionar acerca de palabras “clave” que se utilizan para adjetivar al sustantivo "Arquitectura", como: "Moderna", "Sustentable", "Global", "Regional", "Tecnológica" y muchas otras. Lo denominamos por tanto "Adjetivaciones", cada grupo de cuatro alumnos se centra en cuatro palabras y analiza de qué manera la han interpretado en su obra estudios jóvenes de nuestra región.



En ésta ocasión tomamos una casa del estudio BAK Arquitectos, la Casa Cher ubicada en Mar Azul - Buenos Aires, para éste trabajo las 4 palabras que nos designaron fueron: "Moderna", "Sólida", "Lineal" y "Expresionista", de las cuales sacamos definiciones conceptuales, las cuales se dividieron en "Definición Intuitiva", "Definición RAE" y "Definición Definitiva".

jueves, septiembre 24, 2015

Historias de una casa

septiembre 24, 2015
Trabajo Práctico 1: Referido al "habitar" en la casa, en como uno desarrolla su actividad diaria dentro de ella con sus respectivos conflictos, ventajas y/o problemáticas.


En éste trabajo elegimos como problemática el ruido que se desarrollaba a diario en un cierto horario en el que Lucas—dueño de casa— tenía que hacer trabajos de la facultad y el hermano al principio no lo dejaba por el ruido "molesto" que hacía, pero con el tiempo esto ya pasaba desapercibido hasta el punto de tener el ruido presente, pero aun así no escucharlo.

En el segundo caso intervienen personas "ajenas" —compañeros— a la problemática de la casa, que se juntan para realizar un trabajo en grupo, pero se llevan como sorpresa que es imposible trabajar en ésta casa por el ruido que hay, y mucha más sorpresa al ver a Lucas que no se inmuta de ninguna manera con el ruido, entonces los invitados —compañeros— sienten indignación, levantan sus cosas y se van de la casa.

martes, junio 23, 2015

Perspectiva Caballera

junio 23, 2015
Concepto básico: En la Perspectiva Caballera las dimensiones del eje "X" (ancho) y del eje "Y" (altura) se encuentran en verdadera magnitud, pero la dimensión en el eje "Z" (profundidad) se aplica un "Coeficiente de Reducción" que puede ser 1/2, 2/3 o 3/4.

Por ejemplo si tomamos un cubo de 4cm³ tendríamos que dibujar de la siguiente manera:



Como vemos en la imagen la Altura y el Ancho del cubo mantienen sus dimensiones reales, mientras tanto la Profundidad se ve afectada por un Coeficiente de Reducción, en éste caso usamos 1/2 para reducir la profundidad a la mitad, es decir si en verdadera magnitud la profundidad tiene 4cm, con la reducción serían 2cm.

Matemáticamente hablando la Profundidad se reduce depende al Coeficiente de Reducción que utilicemos:

4cm x 1/2 = 2cm - (1/2 es igual a 0,5, hacemos las cuentas: 4cm x 0,5 = 2cm)
4cm x 2/3 = 2,67cm - (2/3 es igual a 0,67, hacemos las cuentas: 4cm x 0,67 = 2,67cm)
4cm x 3/4 = 3cm - (3/4 es igual a 0,75, hacemos las cuentas: 4cm x 0,75 = 3cm)

Anotaciones:

- El Coeficiente de Reducción más usado en ésta perspectiva es 1/2 por la facilidad de su uso, ya que cualquier dimensión de profundidad se reduce a la mitad, pero no es la única porque por otro lado tenemos 2/3 y 3/4.

- Para dibujar ésta perspectiva el instrumental técnico que necesitas es una escuadra de 45ºx45º y una regla paralela para apoyar la escuadra.


Maqueta dibujada en Perspectiva Caballera





Cualquier duda o pregunta respecto a la Perspectiva Caballera, hacerla por mensaje privado en facebook o como comentario en el blog.

Perspectiva Militar

junio 23, 2015
Concepto básico: En la Perspectiva Militar las dimensiones del eje "X" (ancho) y del eje "Z" (Profundidad) se encuentran en verdadera magnitud, pero la dimensión en el eje "Y" (Altura) se aplica un "Coeficiente de Reducción" que puede ser 2/3 o 3/4.

Por ejemplo si tomamos un cubo de 4cm³ tendríamos que dibujar de la siguiente manera:


Como vemos en la imagen el Ancho y la Profundidad del cubo mantienen sus dimensiones reales, mientras tanto la Altura se ve afectada por un Coeficiente de Reducción, en éste caso usamos 3/4 para reducir la altura, es decir si en verdadera magnitud la altura tiene 4cm, con la reducción serían 3cm.

Matemáticamente hablando la Altura se reduce depende al Coeficiente de Reducción que utilicemos:

4cm x 2/3 = 2,67cm - (2/3 es igual a 0,67, hacemos las cuentas: 4cm x 0,67 = 2,67cm)
4cm x 3/4 = 3cm - (3/4 es igual a 0,75, hacemos las cuentas: 4cm x 0,75 = 3cm)

Anotaciones:

- El Coeficiente de Reducción más usado en ésta perspectiva es 3/4 por la facilidad de su uso, ya que cualquier dimensión de altura en el mayor de los casos te da como resultado un número entero o con decimales fáciles de dibujar, pero no es la única porque por otro lado tenemos 2/3.

- Para dibujar ésta perspectiva el instrumental técnico que necesitas es una escuadra de 30ºx60º, otra de 45ºx45º y una regla paralela para apoyar la escuadra.


Maqueta dibujada en Perspectiva Militar




Cualquier duda o pregunta respecto a la Perspectiva Militar, hacerla por mensaje privado en facebook o como comentario en el blog.

Axonométrica Isométrica

junio 23, 2015
Concepto básico: En la Axonométrica Isométrica las dimensiones de los 3 ejes "X" (ancho), "Y" (altura) y "Z" (profundidad) se encuentran en verdadera magnitud.

Por ejemplo si tomamos un cubo de 4cm³ tendríamos que dibujar de la siguiente manera:



Como vemos en la imagen el cubo mantiene sus dimensiones reales en los 3 ejes.

Anotaciones:

- Para dibujar ésta axonométria el instrumental técnico que necesitas es una escuadra de 30ºx60º y una regla paralela para apoyar la escuadra, pero solamente necesitamos el ángulo de 30º de la escuadra.

Maqueta dibujada en Axonométrica Isométrica




Cualquier duda o pregunta respecto a la Axonométria Isométrica, hacerla por mensaje privado en facebook o como comentario en el blog.

sábado, junio 20, 2015

Sistema Monge: Corte Vertical

junio 20, 2015
PLANTA + 2 CORTES VERTICALES


ANOTACIONES:

- Planta y 2 cortes verticales en vista a escala 1:125.

- Linea de tierra, módulos de planta y vista con mayor valor de linea.

- Módulos cortados y marcados con un color que se diferencia de los módulos no cortados

- Formato de papel A3.


RECOMENDACIONES:

- Contar con un tablero o una superficie lisa para poder hacer los trazos libremente sin ningún tipo de dificultad. Se recomienda tener un tablero si te vas a dedicar a arquitectura, porque no valdría la pena comprarlo si te vas a dedicar a otro tipo de carrera, pero igualmente es recomendable el tablero ya que la paralela(regla horizontal que viene en el tablero) es de mucha ayuda al momento de marcar la grilla o al momento de trazar una linea horizontal, vertical o sobreponiendo una escuadra para trazar una linea oblicua.

- Encuadrar la hoja A3 o la que utilices al tablero o la superficie lisa, para que sea mucho más fácil y practico al momento de dibujar.

- Tener en claro cuando dibujas con una escala, si elegís una escala 1:125, todas las medidas de tu dibujo tienen que estar a esa misma escala, sino el dibujo no queda proporcional.

- Siempre darle más valor de linea a los módulos que están más arriba en planta y los que están más adelante en vista y un poco menos de valor de linea a los que están más abajo en plata y más atrás en vista.

- La linea de tierra tiene mucha más importancia al momento de darle valor de linea, mucho más que el valor de linea de los módulos. (Siempre tener en cuenta eso, porque es lo primero que te marcan los docentes).


INSTRUMENTAL TÉCNICO:

- Tablero o una superficie lisa en lo posible de 50cm x 40cm.

- Reglas de 20cm y 30cm.

- Lápiz mecánico de 0.3 para lineas auxiliares y dibujar la planta y grilla, lápiz HB/B/2B/4B para darle más valor de linea a lo que está más arriba, más adelante o más abajo, más atrás y a lo que es la linea de tierra.


NOTA: Los cortes verticales siempre se calculan en la planta del objeto, en éste caso la planta de la maqueta y se hacen las cuentas desde la parte posterior de la planta(vista de atrás) hacía adelante, una vez marcada la distancia del corte, se traza una linea horizontal en la planta para marcar el limite de corte, luego en los dos extremos de la linea se colocan dos flechas señalando hacia la parte posterior de la planta(vista de atrás).

Cualquier duda o pregunta respecto a los cortes verticales, hace tu consulta por mensaje privado en facebook o como comentario en el blog.

Sistema Monge: Corte Horizontal

junio 20, 2015
VISTA + 2 CORTES HORIZONTALES


ANOTACIONES:

- Vista y 2 cortes horizontales en planta a escala 1:200.

- Linea de tierra, módulos de planta y vista con mayor valor de linea.

- Módulos cortados y marcados con un color que se diferencia de los módulos no cortados

- Formato de papel A3.


RECOMENDACIONES:

- Contar con un tablero o una superficie lisa para poder hacer los trazos libremente sin ningún tipo de dificultad. Se recomienda tener un tablero si te vas a dedicar a arquitectura, porque no valdría la pena comprarlo si te vas a dedicar a otro tipo de carrera, pero igualmente es recomendable el tablero ya que la paralela(regla horizontal que viene en el tablero) es de mucha ayuda al momento de marcar la grilla o al momento de trazar una linea horizontal, vertical o sobreponiendo una escuadra para trazar una linea oblicua.

- Encuadrar la hoja A3 o la que utilices al tablero o la superficie lisa, para que sea mucho más fácil y practico al momento de dibujar.

- Tener en claro cuando dibujas con una escala, si elegís una escala 1:200, todas las medidas de tu dibujo tienen que estar a esa misma escala, sino el dibujo no queda proporcional.

- Siempre darle más valor de linea a los módulos que están más arriba en planta y los que están más adelante en vista y un poco menos de valor de linea a los que están más abajo en plata y más atrás en vista.

- La linea de tierra tiene mucha más importancia al momento de darle valor de linea, mucho más que el valor de linea de los módulos. (Siempre tener en cuenta eso, porque es lo primero que te marcan los docentes).


INSTRUMENTAL TÉCNICO:

- Tablero o una superficie lisa en lo posible de 50cm x 40cm.

- Reglas de 20cm y 30cm.

- Lápiz mecánico de 0.3 para lineas auxiliares y dibujar la planta y grilla, lápiz HB/B/2B/4B para darle más valor de linea a lo que está más arriba, más adelante o más abajo, más atrás y a lo que es la linea de tierra.


NOTA: Los cortes horizontales siempre se calculan en una de las vistas del objeto, en éste caso una vista de la maqueta y se hacen las cuentas desde la base hacía arriba, una vez marcada la altura del corte, se traza una linea horizontal en la vista que elegiste cortar, luego en los dos extremos de la linea se colocan dos flechas señalando hacia la base.

Cualquier duda o pregunta respecto a los cortes horizontales, hace tu consulta por mensaje privado en facebook o como comentario en el blog.

Sistema Monge: Vistas Oblicuas

junio 20, 2015
PLANTA + 2 VISTAS OBLICUAS


ANOTACIONES:

- Planta y vistas oblicuas a escala 1:125.

- Vistas oblicuas inclinadas a 45º y 135º.

- Linea de tierra, módulos de planta y vista con mayor valor de linea.

- Lineas auxiliares con menor valor de linea(posible).

- Formato de papel A3.


RECOMENDACIONES:

- Contar con un tablero o una superficie lisa para poder hacer los trazos libremente sin ningún tipo de dificultad. Se recomienda tener un tablero si te vas a dedicar a arquitectura, porque no valdría la pena comprarlo si te vas a dedicar a otro tipo de carrera, pero igualmente es recomendable el tablero ya que la paralela(regla horizontal que viene en el tablero) es de mucha ayuda al momento de marcar la grilla o al momento de trazar una linea horizontal, vertical o sobreponiendo una escuadra para trazar una linea oblicua.

- Encuadrar la hoja A3 o la que utilices al tablero o la superficie lisa, para que sea mucho más fácil y practico al momento de dibujar.

- Tener en claro cuando dibujas con una escala, si elegís una escala 1:125, todas las medidas de tu dibujo tienen que estar a esa misma escala, sino el dibujo no queda proporcional.

- Siempre darle más valor de linea a los módulos que están más arriba en planta y los que están más adelante en vista y un poco menos de valor de linea a los que están más abajo en plata y más atrás en vista.

- La linea de tierra tiene mucha más importancia al momento de darle valor de linea, mucho más que el valor de linea de los módulos. (Siempre tener en cuenta eso, porque es lo primero que te marcan los docentes).


INSTRUMENTAL TÉCNICO:

- Tablero o una superficie lisa en lo posible de 50cm x 40cm.

- Reglas de 20cm y 30cm.

- Escuadras de 45º/45º  y 30º/60º.

- Lápiz mecánico de 0.3 para lineas auxiliares y dibujar la planta y grilla, lápiz HB/B/2B/4B para darle más valor de linea a lo que está más arriba, más adelante o más abajo, más atrás y a lo que es la linea de  tierra.


NOTA: No siempre las vistas oblicuas se inclinan a 45º(grados), pero los ángulos más comunes son las que vienen con las escuadras(reglas) de 45º/30º/60º; y el dibujo depende de la escuadra y la escala que te quede más cómoda para el formato de papel que vas a utilizar.


Cualquier duda o pregunta respecto a las vistas oblicuas, hace tu consulta por mensaje privado en facebook o como comentario en el blog.



Sistema Monge: Vistas Ortogonales

junio 20, 2015
PLANTA + 3 VISTAS ORTOGONALES


ANOTACIONES:

- Planta y vistas oblicuas a escala 1:125.

- 3 vistas ortogonales (1 frente y 2 laterales).

- Linea de tierra, módulos de planta y vista con mayor valor de linea.

- Lineas auxiliares con menor valor de linea(posible).

- Formato de papel A3.


RECOMENDACIONES:

- Contar con un tablero o una superficie lisa para poder hacer los trazos libremente sin ningún tipo de dificultad. Se recomienda tener un tablero si te vas a dedicar a arquitectura, porque no valdría la pena comprarlo si te vas a dedicar a otro tipo de carrera, pero igualmente es recomendable el tablero ya que la paralela(regla horizontal que viene en el tablero) es de mucha ayuda al momento de marcar la grilla o al momento de trazar una linea horizontal, vertical o sobreponiendo una escuadra para trazar una linea oblicua.

- Encuadrar la hoja A3 o la que utilices al tablero o la superficie lisa, para que sea mucho más fácil y practico al momento de dibujar.

- Tener en claro cuando dibujas con una escala, si elegís una escala 1:125, todas las medidas de tu dibujo tienen que estar a esa misma escala, sino el dibujo no queda proporcional.

- Siempre darle más valor de linea a los módulos que están más arriba en planta y los que están más adelante en vista y un poco menos de valor de linea a los que están más abajo en plata y más atrás en vista.

- La linea de tierra tiene mucha más importancia al momento de darle valor de linea, mucho más que el valor de linea de los módulos. (Siempre tener en cuenta eso, porque es lo primero que te marcan los docentes).


INSTRUMENTAL TÉCNICO:

- Tablero o una superficie lisa en lo posible de 50cm x 40cm.

- Reglas de 20cm y 30cm.

- Lápiz mecánico de 0.3 para lineas auxiliares y dibujar la planta y grilla, lápiz HB/B/2B/4B para darle más valor de linea a lo que está más arriba, más adelante o más abajo, más atrás y a lo que es la linea de  tierra.


Cualquier duda o pregunta respecto a las vistas ortogonales, hace tu consulta por mensaje privado en facebook o como comentario en el blog.



jueves, junio 18, 2015